NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha polémica en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un factor que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, es relevante para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, posibilitando que el aire penetre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la boca se volviera realmente contraproducente. En escenarios habituales como trotar, marchar o incluso al dormir, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación tiene un papel clave en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en estados ideales por medio de una adecuada humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua simple.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de conservarse en un intervalo de dos litros al día. También es indispensable omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo episodio de sensación ácida eventual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo dinámico, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno penetra de modo más directa y ligera, eliminando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un rutina práctico que haga posible darse cuenta del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo oscilaciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de manera forzada.



Hay muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no brindaba comprender a fondo los mecanismos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que mas info en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire fluya de manera fluido, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un inconveniente dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder gestionar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para incrementar la solidez y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo intenta tomar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.

Report this page